El repechaje, un retroceso para el fútbol mexicano

 

 

Muchas veces hemos escuchado que nuestro país es único, por ejemplo, cuando pasa una desgracia no falta el mexicano que aprovecha el momento para publicar un meme en redes sociales, o cuando muere alguna celebridad “Chabelo” se hace tendencia, y en el fútbol no es para menos, somos únicos.

 

El repechaje o reclasificación en la liga mexicana dejó de utilizarse más o menos desde hace 10 años hasta el torneo pasado, el pretexto ideal para revivirlo fue la crisis económica generada por la pandemia, pues este sistema de competencia les permite a equipos con un pobre desarrollo deportivo poder contender por el anhelado título de la Liga MX. La repesca como también se le conoce tiene dos maneras de verse, desde el lado económico y del lado deportivo.

 

Económicamente genera ganancia desde los derechos de transmisión hasta el ingreso en el boletaje del equipo que reciba ese encuentro, esto no tiene nada de malo pues el fútbol profesional en cualquier parte del mundo es un negocio.

 

Deportivamente la reclasificación quita oportunidades a los planteles que mejor se desempeñaron durante las 17 jornadas, ya que le da la oportunidad a un equipo que se coloca hasta en la 12º posición de ser campeón, evidentemente en las grandes ligas de fútbol profesional esto no podría suceder.

 

Ahora bien, estos encuentros a un solo juego tienen un “plus” que muchos de los partidos que se disputan durante el torneo regular, al ser de eliminación directa brinda un poco más de emoción a los aficionados, un ejemplo claro fue el juego de reclasificación entre Toluca y León, mucho más agradable de ver que un San Luis contra Necaxa en una jornada cualquiera.

 

Bien o mal, es el sistema de competencia que nos tocó y siendo honestos es poco probable que desaparezca en un futuro próximo.

 

Nos leemos la próxima semana en este espacio. 

En Línea Deportiva 2024