Acompañamiento psicológico durante la lesión

Definitivamente incorporar en el tratamiento de la lesión el área psicológica, no solo es fundamental, sino necesario.
Durante la lesión hay distintas etapas que el jugador va experimentar  y cada una de ellas demanda necesidades psicológicas especificas.
Desde el momento en que sucede la lesión, hasta el momento de la alta médica, el jugador tiene una lucha interna consigo mismo. Si no se realiza la intervención adecuada, es posible que la seguridad y autoconfianza del jugador se vea afectada.
Podemos identificar momentos claves para el correcto acompañamiento:
1.- Diagnóstico y tratamiento médico: durante este momento el profesional del área psicológica debe enfocar su intervención en desarrollar acciones de acompañamiento, donde el jugador no se sienta abandonado, ni solo. El desarrollo del manejo emocional es indispensable. En este momento el jugador no entiende que pasó, se pregunta: ¿Por qué a mi? siente frustración, así que debemos hacer que el jugador comience por aceptar la situación.
2.- Rehabilitación: una vez que se determina el proceso a seguir, el psicólogo tiene la función de desarrollar adherencia al tratamiento, concientizar al jugador sobre la importancia de realizar y respetar los tiempo y acciones de recuperación al pie de la letra. Se recomienda hacer un trabajo de desprofesionalización, donde el jugador entienda de la manera más clara y completa lo que va experimentar en cada una de las etapas del proceso de rehabilitación.
3.- Readaptación: en este momento se debe priorizar ejercicios para recuperar la autoconfianza, este eslabón es clave en la alta del deportista, ya que puede estar bien físicamente, pero si no se recupera mentalmente, corre el riesgo de no recuperar el nivel deportivo, o lesionarse de nuevo. En este momento las técnicas de visualización y relajación son muy eficientes.
4.- Retorno a cancha: aquí es importante tener el alta de las distintas áreas con las que trabaja el deportista (médica, fisioterapéutica, de readaptación, psicológica etc.) durante este periodo el auto diálogo será clave, así como la paciencia para no juzgar y exigir el nivel que tenía antes de la lesión, es normal sentirse descanchados como tradicionalmente lo llaman, pero el enfoque es en seguir trabajando.
Es muy común que gane la desesperación por regresar, que  frustre saber que esta situación te deja fuera de cancha por algún periodo. Por eso ayudar al deportista a que acepte la situación y se comprometa con el trabajo que ahora le toca realizar para recuperarse de la mejor manera en la menor cantidad de tiempo posible, es una tarea complicada.
En Línea Deportiva 2024